Descripción General
El área de Punta Entinas presenta interés desde el punto de vista faunístico,
botánico y paisajístico. Localizada en el extremo suroccidental
de la provincia, entre los términos municipales de El Ejido y Roquetas
de Mar, se extiende a lo largo de una franja de cerca de un kilómetro
de anchura, entre la línea de costa y los relieves de los Alcores
salpicada de pequeñas charcas donde encuentra abrigo una rica comunidad
de aves acuáticas. Se accede a este paraje por la carretera comarcal
de Roquetas de Mar al faro de la Punta del Sabinal, que bordea la
urbanización de Roquetas; o bien por la carretera de El Ejido a
la urbanización de Almerimar. Estas dos vías están comunicadas entre
sí por un camino que limita por el Norte todo el espacio y que facilita
notablemente su visita. El núcleo de población más próximo al espacio,
es Roquetas de Mar con 13.000 habitantes, situado en una amplia
llanura en el extremo occidental de la bahía de Almería, a 20 kilómetros
de la capital. De vocación compartida entre agricultura y turismo,
posee un puerto pesquero, utilizado también para uso deportivo.
La gran afluencia turística hacia esta área, posibilita la existencia
de amplia oferta tanto hotelera como de apartamentos, a la que se
suma la existencia de un camping dentro de la urbanización de Almerimar
y dos campos de golf, en Almerimar y Playa Serena. La escasa calidad
de las tierras marismeñas y la falta de agua dulce da lugar a que
sólo el 5% del espacio se encuentre cultivado, aunque en las zonas
limítrofes, Campo de Dalias, los extensos cultivos de invernadero
constituyen la principal fuente de riqueza provincial. Los valores
estéticos de las marismas y del matorral mediterráneo, se mantienen,
a pesar de la competencia antiecológica que representa el nuevo
"mar de plástico" y las urbanizaciones que se desarrollan en su
entorno. El clima viene condicionado por la proximidad del mar,
con temperaturas suaves y elevada humedad relativa.
Los fuertes vientos de Poniente y el alto índice de insolación,
son los factores que lo conforman. Geológicamente encontramos una
playa constituida por arenas y gravas actualmente en fase regresiva,
de pequeña amplitud, que pasa directamente a un cordón de dunas
litorales estabilizadas por una rica vegetación de matorral mediterráneo.
Entre la formación de dunas y los relieves de los alcores (antigua
línea de costa) aparecen una serie de charcas marismeñas donde se
depositan limos y arcillas. Finalmente, encontramos el relieve de
los alcores formado por calcarenitas donde se encajan las terrazas
marinas cuaternarias.
La orla de dunas fijas que se extienden desde Punta Entinas a Punta
del Sabinal, aparece colonizada por una espléndida vegetación de
matorral mediterráneo de gran porte, caracterizado por la presencia
de lentisco o entina (que da su denominación a Punta Entinas) y
la sabina negra o sabina mora (que da denominación al Faro del Sabinal).
Este gran conglomerado de arbustos facilita el desarrollo de gran
número de especies fruticosas y herbáceas, así como una comunidad
de vertebrados bien conservada y característica del ecosistema subárido
mediterráneo. La relevancia faunística de la zona "Punta Entinas-Sabinar"
proviene de la coexistencia de hábitats diferenciados. Por un lado
las charcas, que sirven de escala a numerosas especies de aves acuáticas
en sus viajes migratorios, y por otro, la franja de dunas, que soporta
una rica comunidad de vertebrados.
Comunidades Vegetales
El complejo Cerrillos-Funta Entinas constituye el ecosistema marismeño
más extenso y relevante de la provincia de Almería. Una franja de
dunas de 500 metros de anchura y que alcanza cotas de siete metros,
actúa como soporte de una comunidad de matorral formada por sabinas
("Juniperus phoenicea") y lentiscos ("Fístacía lentíscus") que proporcionan
cobertura a una comunidad de vertebrados típica del matorral mediterráneo
litoral. Detrás del cordón de dunas, interponiéndose entre el lentiscar
y la estepa litoral, aparecen llanuras arcillosas encharcables,
donde la concentración de cloruros es muy elevada, colonizadas por
vegetación halófila, con predominio de salicornia, juncos y carrizos
en función de los grados de salinidad. Estas diferentes biocenosis
vegetales albergan comunidades faunísticas también distintas: once
especies de reptiles, díez de mamíferos y treinta y cuatro de aves
han sido descritas recientemente en el sabinal-lentiscar sobre arenas
estabilizadas.
Fauna
El hábitat marismeño en sentido estricto, constituido
por los charcones del complejo salinero de Cerrillos y las lagunas
endorreicas de Punta Entinas, es un auténtico paraíso ornitológico,
con más de ciento cincuenta especies de aves censadas, entre las
que predominan un gran número de aves migradoras durante el otoño.
Sobre la estepa litoral de gramíneas, casi enteramente ocupada por
los cultivos de invernadero, una pobre comunidad ornítica de aláudidos
constituye una reliquia de la fauna autóctona, en la que abundaron
hasta época reciente alcaravanes ("Burhinus oedicnemus"`), sisones
("Otis tetrax"), chorlitos dorados ("Pluvialis apricaria"), y ortegas
("Pterocíes orientalis") que todavía invernan en pequeño número
en el área.
Itinerario
La
visita al espacio de Punta Entinas comienza en la urbanización de
Playa Serena, a la que se accede desde Roquetas de Mar. Inmediatamente
después de tomar el desvío de la urbanización, nos dirigimos a Poniente,
bordeando el campo de golf, provisto de pequeñas charcas artificiales
que sirven como refugio a diversas aves acuáticas, entre las que
destacan las fochas. Desde aquí, continúa el recurrido a través
de un carril que circunda las salinas viejas de Cerrillos, con un
trayecto aproximado de 4 kilómetros. A lo largo del mismo, se pueden
observar multitud de especies de aves, como flamencos, patos colorados
patos cucharas, porrón común, cormoranes, garzas reales, avocetas,
agujas y numerosas especies de gaviotas y limícolas.
Regresamos de nuevo a la carretera asfaltada, a través del dique
de separación de los charcones, llamando la atención la presencia,
en éstos, de mujos de grandes dimensiones. De nuevo en la carretera,
encontramos a la izquierda el desvío al faro de Punta Entinas, enclave
de espléndida belleza donde se puede practicar la pesca, la fotografía
y la arqueología submarina. A continuación, aparece la vegetación
arbustiva de lentiscos y sabinas, que coloniza las dunas. El camino,
limitado por los invernaderos, que transcurre paralelo a la costa
nos permite acceder a la franja de vegetación en cualquier punto.
Visita que se lleva a cabo a pie y que aconsejamos realizar. Más
adelante, alcanzamos el charcón de Punta Entinas, ubicado en la
llanura litoral, limitado por los alcores. Sus aguas proceden de
filtraciones marinas y aportes pluviales, inundándose estacionalmente.
Este sirve de refugio invernal y de paso migratorio a numerosas
aves acuáticas, llegándose a censar basta 150 especies.
Recomendaciones
- Por ser un área de vegetación relictica se aconseja la máxima
prudencia ante el riesgo potencial de incendio.
- La época ideal para las visitas ornitológicas está comprendida
entre los meses de abril a octubre.
- El respeto hacia el medio exige no circular con vehículo de motor
dentro del espacio.
- La observación de la ornitofauna aconseja el uso de prismáticos
y de cámara fotográfica.
- Se aconseja ir provisto de "repelente" para mosquitos.
"La región de Punta Entinas-Sabinar constituye el futuro parque
público natural de la gran comarca agrícola almeriense".
|