Comunidades Vegetales
La característica biológica más llamativa del Paraje Natural de
Sierra Alhamilla es el encinar que se desarrolla sobre la cresta
de esta montaña litoral. Estas encinas constituyen una reliquia
de la vegetación que, en otros tiempos y bajo otras condiciones
climáticas, debió extenderse por gran parte de los territorios almerienses
y que en la actualidad se han que- dado acantonadas en esta isla
montañosa, donde se han refugiado acorraladas por las condiciones
de extrema aridez que la rodean.
En
este sistema montañoso, a partir de los 800 m. de altitud se superan
los 350-400 mm de precipitación anual, condición indispensable para
el desarrollo de vegetales de porte arbóreo. A pesar de esta pluviometría,
las condiciones siguen siendo lo bastante duras como para que sólo
sea posible el desarrollo de una especie tan rústica como la "encina
de hoja ancha" (Quercus rotundifolia). Esta fagácea, que domina
el paisaje forestal peninsular, se caracteriza por presentar una
extraordinaria amplitud ecológica, ya que puede colonizar suelos
desarrollados a partir de cualquier tipo de sustrato, excepto los
encharcados o salinos, y por otra parte, muestra una gran resistencia
al frío, al calor, al brusco contraste entre ambos, y por supuesto
a la sequía. Gran parte de esta capacidad se debe a sus hojas verdes
durante todo el año, coriáceas y provistas de dispositivos encargados
de dificultar la pérdida de agua por transpiración.
Los vegetales con este tipo de hojas se denominan esclerófilos y
son típicos de la Región Mediterránea. El sustrato permite distinguir
entre encinares sobre suelos básicos y encinares sobre suelos ácidos,
que difieren sobre todo en las comunidades vegetales que los sustituyen
cuando se ven alterados. El encinar de la cumbre de Sierra Alhamilla,
aunque en ningún caso se trata de un bosque bien formado, presenta
en la cara norte las mejores muestras, reduciéndose en la cara sur
a pies aislados, como los del Barranco del Rey o el Cerro del Vivero.
En
esta comunidad, además de la encina, se presentan acompañándola
plantas propias de los matorrales heliófilos que la sustituyen en
su degradación, como el tomillo aceitunero (Thymus gracilis), la
mejorana (Thymus mastichina), o la jara blanca (Cistus albidus).
Destacan también los pinares de repoblación de pino carrasco (Pinus
halepensis), y pino resinero (Pinus pinaster), que aunque no son
componentes de la vegetación natural de esta área, son utilizados
para la introducción de plantones de encina bajo su sombra, y contribuyen
de esta manera a la reforestación del paraje. En las situaciones
más favorecidas y mejor conservadas son frecuentes algunas especies
propias de los ambientes boscosos, como el torvisco (Daphne gnidium)
y la raspalenguas (Rubia peregrina), una liana trepadora que alcanza
gran altura buscando la luz. Cuando las condiciones son más áridas,
la formación vegetal pasa a ser un tomillar más disperso, apareciendo
el suelo casi desnudo y la vegetación con menos del 40 % de cobertura.
Fauna
En los parajes que lindan con Sierra Alhamilla, como Tabernas y Níjar,
aparecen las aves denominadas esteparias. Su presencia es muy abundante,
representando la mayor densidad de algunas especies dentro del contexto
peninsular. Aguilucho cenizo, ortega, alcaraván, sisón, alondra
de dupont, calandria, terrera común, terrera marismeña y cogujadas
montesina y comunes son las especies esteparias más significativas.
La cogujada montesina es la más abundante en la provincia y su identificación
es fácil si nos fijamos en el "moñito" de plumas que adorna su cabeza,
que sólo le puede confundir con la cogujada común. En determinados
lugares, como los espartales de la falda de la sierra, su densidad
es altísima, abundando más que el resto de aves juntas. El camachuelo
trompetero se distribuye por las laderas del monte Alfaro hasta
la parte baja de la solana.
En resaltes y paredones verticales, ligados a los márgenes de las
ramblas, estas zonas escarpadas y abruptas crean condiciones idóneas
para la nidificación
de collaba negra, roquero solitario, avión roquero y vencejo real.
También las rapaces ocupan los cantiles para "colgar" sus nidos:
águila perdicera, halcón común, cernícalo vulgar y búho real. El
roquero solitario es específico de los más altos cantiles y es difícil
encontrarlo fuera de estas áreas; construye el nido en grietas entre
las rocas. El avión roquero y el vencejo real son también habitantes
típicos de los cantiles y construyen los nidos con barro, al amparo
de cornisas. Son abundantes en las ramblas de la cara sur. La parte
alta de la sierra, por encima de los 800 m., donde empiezan las
formaciones arbóreas, es donde la densidad de vertebrados es mayor,
junto a las comunidades de aves descritas anteriormente. Anfibios,
reptiles y mamíferos completan el conjunto de la fauna presente
en la sierra.
Los reptiles están representados por varios tipos de lagartijas: colirroja,
colilarga, cenicienta e ibérica. Éstas son el alimento de otros reptiles
de mayor tamaño, como las culebras, de aves y de mamíferos. El lagarto
ocelado ocupa un lugar intermedio, siendo el más abundante de los
lacértidos. Entre los reptiles de más envergadura se encuentra la
culebra bastarda, que puede alcanzar los 2 metros, siendo la más llamativa,
y que junto a las culebras de herradura y de escalera, completan este
grupo. Los anfibios son poco abundantes, ocupando aquellas áreas donde
esté presente el agua, como los barrancos y las balsas que hay en
las cortijadas; la rana común y los sapos común y corredor, son los
únicos representantes de este grupo.
Datos de Interés
NOMBRE: Sierra Alhamilla.
REGIMEN DE PROTECCIÓN: Paraje Natural.
LEGISLACIÓN: * Ley 2/1989 (Inventario Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía), BOJA nº 60, 27-VII-1989.
OTRAS FIGURAS/NORMAS DE PROTECCIÓN:
* Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
* Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de
Almería.
* Plan General de Ordenación Urbana de Almería.
* Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico de los T. Municipales
de Tabernas y Pechina.
* Normas Provinciales de Planeamiento Urbanístico.
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA: Agencia de Medio Ambiente. Consejería de
Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
SUPERFICIE: 8 500 Has.
ALTITUD: Máxima, 1387 m.; mínima, 500 m.
LOCALIZACIÓN (LATITUD Y LONGITUD): 36º59'N y 2º2l'O.
MUNICIPIOS BENEFICIADOS: Almería, Turrillas, Pechina, Rioja y Tabernas.
POBLACIÓN: 50 (Residente) y 166.360 (Municipios).
RELEVANCIA ECOLÓGICA: Relieve serrano de elevado índice de naturalidad,
soporte de un reducto boscoso en el ámbito más árido del continente
europeo. Hábitats de interés: Encinares y matorrales esclerófilos,
Pinares de repoblación.
EPOCA ACONSEJADA PARA LA VISITA: Primavera, Otoño e Invierno.
EQUIPAMIENTO ÚSO PÚBLICO: · Programa de Uso Público en redacción.
|