Naranjos
y parras rivalizan en un paisaje que recorre el río, sus fuentes,
cortijos, barrios pintorescos y casas señoriales. Subir y bajar el
río es la oferta que invita a recorrer el Ricaveral y a detenerse
a conversar con los vecinos de cualquiera de los pueblos, en plazas
blancas de grandes árboles y cantarinas fuentes. Comer gurullos con
conejo, catar el ajo blanco, mojar en la fritada y meter la cuchara
en las migas son placeres gastronómicos que se complementan con las
riquísimas magdalenas, los roscos de naranja y las tortas de chicharrones.
No hay que olvidar tampoco las rosquillas de aceite ni la longaniza.
El poblado y la necrópolis de Los Millares, a las puertas de Santa
Fé de Mondújar, es paso obligado en la ruta, en la que cruzan otros
yacimientos arqueológicos y muestras de un pasado de esplendor. Mención
especial merecen los balnearios: en Alhama de Almería y en Sierra
Alhamilla, en un nuevo encuentro con el agua, que marca el discurrir
de esta oferta de viaje.
BENAHADUX: Orillas bajas del río Andarax, de famosas fuentes,
fértiles huertas, bella cerámica, tradiciones alegres y afición deportiva
peculiar: la pelota vasca. Restos Edad del Cobre. Museo de reproducciones
arqueológicas.
GÁDOR: Entre naranjos, y ocupando ambas orillas del río, el
pueblo se extiende paralelo a la carretera. "El Castillejo", Iglesia
de la Virgen del Rosario.
SANTA FE: Mirador natural sobre el río, defendido por la notable
torre árabe, que fue clave durante las revueltas moriscas. Excelente
gastronomía.
ALBOLODUY: Al pie de los cerros Almendral y Rodán, en la orilla
del río Nacimiento este pueblo de rica huerta y variedad gastronómica,
encierra los secretos del Peñón de la Reina y Peñón del Moro. 
SANTA CRUZ DE MARCHENA: Casas blancas con pequeñas plazas vacías.
Iglesia parroquial (s. XVI) mudéjar.
ALSODUX: Blancura, calles pintorescas, lugares de encuentro,
saludo y conversación. Iglesia parroquial mudéjar.
ALHABIA: Cerámica, artesanía del esparto y calabaza. En la
carretera una "Casvarina", monumento vegetal de tronco inmenso de
4,35 metros de circunferencia. Iglesia parroquial y Mezquita.
TERQUE:
Naranjos y perales, algunas casas antiguas de bella arquitectura.
Alcazaba de Marchena.
BENTARIQUE: Vigía del río, casas y huertas. Variedad gastronómica,
tradiciones y secretos escondidos. Mezquita.
ÍLLAR: Luminoso y cuidado. Iglesia Parroquial de Santa Ana.
HUÉCIJA: Iglesia mudéjar. Convento de los Agustinos.
ALICÚN: Artesanía de farfolla, gastronomía tradicional, escabeche.
ALHAMA de ALMERÍA: Significa "baños termales". Cuna de Nicolás
Salmerón. Pueblo señorial, mirador del Andarax. Necrópolis Megalítica,
Mojón y rambla de Huechar. Los Castillejos. Balneario, aguas termales,
baños árabes.
RIOJA: Mirador sobre el río de rica huerta, casas agrupadas
en torno a pequeños cerros. Iglesia Parroquial. 
PECHINA: Origen de la actual Almería, rica huerta, arquitectura
sólida y parajes bellísimos, como Sierra Alhamilla, con su balneario.
VIATOR: Pueblo de contrastes en su arquitectura perfectamente
delimitada, lección de historia. Plazas abiertas.
HUÉRCAL DE ALMERÍA: Vigilante del río. Antigua y moderna, agrícola,
comercial e industrial.
RECORRIDOS LATERALES
Celín-Aijízar o Santuario de Nuestra Señora de Gádor o Parque forestal
de Castala Peñarodada o Hirmes o Benecid o Beires-Ohanes o Alicún-Huécija
o El Marchal de Antón López
PARADAS DE INTERES
Dalias (Km. 0), Celín (Km. 1,5), Berja (Km. 8,5), Laujar de Andarax
(Km. 32). Fondón (Km. 35), Parrales de Padules (Km. 46), Ohanes (alternativa
8 Kms.). Canjáyar (Km. 51), Rambla de Alcora (alternativa a 4 Kms.),
Íllar (Km. 63), Mirador Ctra. Roquetas-Alicún (Km. 71), prox. cruce
de Enix (Km. 83), Felix (Km. 90).
|