Hay
que remontar el río Almanzora para descubrirlos contrastes que ofrece
su valle cuajado de hortalizas en su parte más baja y desbordado de
cítricos en el primer tramo de ascenso hasta Albox para, a partir
de ahí, sorprenderse con la monumentalidad de una Sierra de entrañas
abiertas y blancas: el mármol. E! mineral es la razón de ser de la
práctica totalidad de los pueblos del río, que viven de cara a la
sierra. Hay también otro tipo de blanco también especial: el de los
almendros en flor que jalonan la ruta que lleva a los pea¡] eños municipios
de la comarca y que ofrecen impresionantes panorámicas a la retina.
El gusto agradece catar la olla de hinojos, la fritada de conejo,
los gurullos con liebre y las perdices estofadas o encebolladas, y
la famosa repostería de la zona con los suspiros de almendra a la
cabeza.
CUEVAS DEL ALMANZORA: Centro geográfico del Bajo Almanzora,
antigua ciudad minera, Castillo fortaleza, Iglesia de la Encarnación,
Convento, Iglesia de San Sebastián, Castillo de Villaricos.
ZURGENA: Pueblo de arquitectura popular rodeado de una fértil
vega en la que predominan los naranjos. Iglesia de San Ramón Nonato
(mudéjar) y el Castillo Reloj (árabe).
ARBOLEAS: Pueblo pequeño, reúne su blanco caserío en torno
a la plaza. Cueva del Espejuelo, Cueva de la Ermita, Torre vigía en
el Cerro del Castillo.
ALBOX: De origen árabe, es ciudad comercial del Valle del Almanzora.
La torre y el aljibe de Aljambra recuerdan su pasado de la misma forma
que sus barrios hablan de su desarrollo.
CANTORIA: Puerta de la comarca del mármol, de edificios señoriales
y palacios elegantes como el de los Marqueses de Almanzora, la Casa
del Duque
del infantado y la del Marqués de la Romana. Ruinas árabes como la
fábrica de pólvora y la Torreta
PARTALOA: Espectáculo natural insólito: los "desplomes" de
enormes bloques de conglomerados que aparecen frente al pueblo.
FINES: La Cueva del Castillo (árabe) contrasta con la realidad
de un pueblo en crecimiento que mira al mármol.
OLULA DEL RIO: Núcleo de comunicaciones de la comarca, múltiples
talleres de transformación del mármol le confieren un evidente aspecto
industrial. Iglesia de San Sebastián (s. XVI II).
MACAEL: Capital del mármol al que da nombre propio, al que íntimamente
ha ligado para sus construcciones y obras. Poblado árabe, torre dé
la Iglesia. Canteras de mármol.
LAROYA: Pueblo serrano de calles empinadas y asimétricas. Iglesia
parroquial (s. XVI).
URRÁCAL: Huertas pobladas de almendros, olivos que esconden
un pueblo blanco, asomado a su barranco y con una rica gastronomía.
Iglesia parroquial de Santa María.
SOMONTIN:
Pueblo blanco conocido por sus minas de talco, con una iglesia
parroquial cuya torre coronada por una pequeña cúpula sobresale del
resto de las construcciones.
LUCAR: Balcón privilegiado. Excelente panorámica sobre la comarca
alta del Almanzora. Arquitectura popular. Laberinto de calles estrechas.
Balsa de Cela (antiguos baños).
TIJOLA: La romana Tagili es famosa por sus fuentes, por sus
frutas y por su gastronomía. Pueblo de gran tradición comercial, es
el punto de partida de pequeñas rutas laterales por los Filabres.
BAYARQUE: Es un paisaje de sierra surcado por barrancos y cubierto
de pinares.
SERON: Conocido por su jamón, es un pueblo integrado en su
medio, de calles pendientes y estrechas que aparecen dominadas por
el castillo árabe .
Iglesia de Ntra. Sra. De los Remedios (s. XVI), Ermita de la Virgen
de la Cabeza, Poblado minero de Las Menas
BACARES: Pequeño pueblo coronado por las ruinas de un castillo
árabe y con un impresionante monumento natural: La "Tetica", pico
de 2.080 metros.
ARMUÑA DEL ALMANZORA: Extensos cultivos de melocotoneros rodean
la localidad, en el cauce del río. Arquitectura popular.
SUFLI: Pueblo de arquitectura integra. Ermitas de San Roque
y Santa Cruz.
SIERRO: Pueblo de montaña, fresco, caminos de piedra que superan los fuertes
desniveles. Iglesia parroquial (Neoclásica).
PURCHENA: Asentada sobre un relieve empinado y dominada por
las ruinas de una alcazaba árabe, la ciudad presenta un peculiar diseño
de calles, con casas encaladas. Te plo parroquial (s. XV), rico folklore
y repostería.
ALCONTAR: Encantador pueblo de casas blancas y gentes abiertas
a tiro de piedra de zonas recreativas y paisajes llenos de contrastes.
GARRUCHA: Pintoresco pueblo marinero que reúne en su Malecón
el encanto de las tardes y noches del Mediterráneo. Sus pescados y
mariscos son muy preciados por los amantes de la gastronomía.
RECORRIDOS LATERALES
Embalse de Cuevas del Almanzora o Santuario de la Virgen del Saliente
o Oria o Laroya o Las Menas-Bacares - Suflí-Sierro
PARADAS DE INTERES
Cuevas del Almanzora (Km. 0), Zurgena (Km. 29), Arboleas (Km. 35,5),
Albox (Km. 43), Cantoria (Km. 53), Desplomes de Portaloa (alternativa
5 kms.), Fines (Km. 61,5), Olula del Río (Km. 64), Laroya (alternativa
6 kms.), Urrácal (Km. 73,5), Lúcar (Km. 83), Tíjola (Km. 90,5), Serón
(alternativa 2,5 kms.), Armuña (Km.93,5), Suflí-Sierro (alternativa
6 kms.), Purchena (Km. 100).
|