Siguenos en Facebook

Café Lingzhi 3 en 1 con Ganoderma
Café Lingzhi 3 en 1 con Ganoderma
Ganoderma en Cápsulas
Ganoderma en Cápsulas
Espirulina en tabletas
Espirulina en tabletas

Información Turística

Fiestas


Dentro del rico folklore de la tierra de Vera, podemos enumerar las siguientes tradiciones:
· Bolero de Vera (traje típico).
· Enredas malagueñas de Vera.
· Canciones: Habanera de Vera, juegos de Sevillana de Vera.

Una vez realizada la conquista cristiana de las tierras de Vera, no tardaron en aparecer hermandades y cofradías cuyos pasos actuales ya existían en el siglo XVII.

Comienza la Semana Santa el domingo anterior al Domingo de Ramos, con un pregón en la Iglesia Parroquial y el traslado de la imagen de la Virgen de Las Angustias y el Nazareno a la Iglesia. Tras una semana de actividades litúrgicas por parte de las cofradías, el Viernes de Dolores regresan las imágenes a sus ermitas. Desde hace unos años, se cuenta también con el Grupo de San Cleofás, con desfiles profesionales el Domingo de Ramos sacando el Paso de la Entrada de Jesús de Jerusalén.

El Miércoles, a las 2 h. se realiza un Vía-Crucis, recorriendo las principales calles de la Ciudad, portando el Cristo del Grupo de San Cleofás.

Jueves Santo. Por la mañana se izan las banderas de las Cofradías, recogiéndose al atardecer a los sones de las bandas de música y tambores y cornetas. Por la tarde, se celebran los Santos Oficios en la Iglesia Parroquial y la Procesión del Santísimo hasta el Sagrario, donde queda expuesto. A las 22 h., se realiza la Procesión de la Real y Venerable Hermandad de San Juan Evangelista y Cristo de la Misericordia, desfilando los pasos de La Oración en el Huerto, San Juan y el Cristo de la Misericordia, el Lavatorio de la Hermandad de Jesús Nazareno y la imagen de la Virgen.

Viernes Santo. Al amanecer, en silencio, los hombre realizan la "Subida de Jesús", procesión que traslada la imagen de Jesús desde la Ermita de San Ramón a la Plaza Mayor, a encontrarse con la Virgen, celebrando el sacerdote una exhortación religiosa. A continuación, un soldado romano recita la sentencia de Pilatos (conocido popularmente por el "Pregón del Judío"). A las 11 h. sale la procesión de la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con los pasos. El Lavatorio, La Verónica, Nuestro Padre Jesús. La Oración en el Huerto y la Virgen de Las Angustias. A las 17 h. se celebran los actos de adoración de la Santa Cruz en la Iglesia. A las 22 h. sale la Hermandad de la Virgen de Las Angustias con la procesión del Santo Entierro, con los pasos El Descendimiento, el Sepulcro con la imagen del Cristo Yaciente, La Magdalena, el Cristo de la Misericordia y la Virgen.

Sábado Santo. Por la noche, celebración de la Vigilia Pascual en la Iglesia. Domingo de Resurrección. Procesión del Resucitado, con la tradicional costumbre por parte de los vecinos de ir haciéndole regalos para su posterior subasta y recaudar fondos de ayuda a la Hermandad de Jesús.

Carnavales. Fiesta espontánea y popular, hay constancia de su celebración desde los primeros siglos de la Edad Moderna. Durante estos días festivos se producen desfiles de grupos y comparsas parodiando, en muchos casos, acontecimientos de la vida local y comarcal. Los bailes de Carnaval gozan de gran tradición, mezclándose las máscaras y disfraces mas variopintos.

Una fiesta muy relevante a destacar es la Romería de la Virgen de la Huerta, por su tradición y participación popular, que se celebra el primer domingo de septiembre desde 1570.
La tradición cuenta que las tropas lorquinas que acudieron a ayudar a levantar el cerco de Aben Humeya, en 1569, trajeron una imagen de su Patrona para conmemorar este hecho histórico, levantando, una ermita en el campo a la que el primer domingo de septiembre se va en romería, reuniendo gran número de veratenses.

Las fiestas patronales se celebran en honor de la Virgen de las Angustias, el 10 de junio, y las de su patrón, San Cleofás, el 25 de septiembre, reuniendo a multitud de personas de la comarca en el recinto ferial. Estas fiestas se vienen celebrando desde el día, el 25 de septiembre de 1569, día del levantamiento del cerco tras el asedio que sufrió Vera por las tropas moriscas capitaneadas por Aben Humeya. Desde entonces estas fiestas se celebran todos los años la última semana de septiembre.

Estas fiestas han ido cambiando de contenido a lo largo de los siglos, celebrándose unos años fiestas de Moros y Cristianos, otros Toros, Juegos de Cañas, Ferias de Ganado... Actualmente existe una importante afición teatral, que se manifiesta en los Festivales de Arte o los varios grupos de teatro existentes.

Desde 1888, coincidiendo con la celebración del cuarto centenario de la conquista de Vera por los Reyes Católicos, se nombró a la Virgen de Las Angustias Patrona de Vera; celebrándose todos los 10 de junio la procesión de la imagen de esta Virgen.

Pero la fiesta costumbrista más interesante es el Día de la Vieja, que se celebra el jueves de Cuaresma, entre el Miércoles de Ceniza y Semana Santa. Nace como un rito agrario de fecundidad y fertilidad de la tierra. Consiste en salir a comer al campo con la familia o los amigos y al atardecer "partir la vieja". La "vieja" es una muñeca fabricada con papeles de colores y cañas con la cabeza repleta de golosinas.
 
Además se pueden destacar:
Cruces de Mayo.
Hogueras de San Antón.
Fiesta Barriada VeraSol. En conmemoración de San Juan.
Festivales de Arte. Mediados de septiembre (Teatro, Revista, Folklore, Verbenas ...).


hacia arriba

Contratar Publicidad

Crema de día con defensa UV con Ganoderma
Crema de día con defensa UV con Ganoderma

Crema Nutritiva de Noche con Ganoderma
Crema Nutritiva de Noche con Ganoderma

Pasta de dientes con Ganoderma
Pasta de Dientes con Ganoderma

Aqui su Publicidad

   
       
Siguenos en Facebook
Política de Privacidad                  Política de Cookies                  Condiciones Generales de Contratación

  Web Optimizada para resoluciones de 1024 x 768 pixels