Siguenos en Facebook

Café Lingzhi 3 en 1 con Ganoderma
Café Lingzhi 3 en 1 con Ganoderma
Ganoderma en Cápsulas
Ganoderma en Cápsulas
Espirulina en tabletas
Espirulina en tabletas

Información Turística

Historia


Vera a lo largo de la Historia ha recibido numerosos asentamientos de comunidades humanas. Así, podemos encontrar vestigios materiales de hace unos 60.000 años, durante el período Musteriense del Paleolítico Medio. El paso a la economía productora agrícola y ganadera del Neolítico, hace unos 6.000 años, aparece asociado al uso de la cerámica y a la formación de poblados sedentarios de cabañas de planta oval construídas con ramaje o cañas y barro.

A destacar la cultura de los metales, pasando por la Edad del Bronce, con culturas tan conocidas, como Los Millares y El Argar, que comenzaron a explotar los ricos minerales metalíferos de la región.

Esta tierra fue visitada por fenicios, griegos y cartagineses.La ciudad de Baria, cerca de Villaricos, fue creada hacia el s. VI a. de C., por los cartagineses, que continuaron con las ricas explotaciones mineras.

Los invasores romanos, establecidos a partir del siglo III antes de Cristo, dominaron la zona hasta la llegada tardía de los visigodos (siglo VII). Su legado se puede apreciar en las poblaciones del paraje del Roceipón, cerca de la ermita de la Virgen de Las Huertas.

En la Edad Media, nace la Vera musulmana que dejó en el territorio fortificaciones y edificios utilitarios y piadosos que rememoran un pasado de piraterías y peligros. Vera se asentó sobre una elevación (cerro del Espíritu Santo) y fue ciudad fronteriza entre el reino nazarí de Granada y el reino cristiano de Lorca. En la primavera de 1488 fue tomada por Fernando el Católico. El ejército cristiano se asienta en la inmediaciones de Vera (en El Real) y allí acude toda la jerarquía musulmana de los pueblos de alrededor a prestar juramento. Se expulsa extramuros a la población musulmana que es reemplazada por cristianos de armas. Todo esto produjo un gran cambio en el tejido sociológico que llevó a hacer de Vera una ciudad vinculada a la Corona y con fueros y privilegios propios.

A raíz del violento terremoto que, el 9 de Noviembre de 1518, destruyó la totalidad de la ciudad, sus murallas, su castillo y sus doscientas casas, se inicia una nueva etapa. La ciudad vuelve a nacer en el llano por orden del emperador Carlos I, cerrada con muros guarnecidos por torres con almenas y troneras, comunicadas con el exterior por dos puertas y que podía albergar alrededor de seiscientos habitantes. Se edifica con traza renacentista rectangular, limitada por muralla y planta hipodámica, que perdura en parte. En la Plaza se situó el Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, concebido con el resto de la ciudad como una fortaleza con planta rectangular y torres en las esquinas que servirá para la defensa de los vecinos.

Vera era una ciudad de composición cristiana y rodeada de una mayoría morisca. El ambiente social cada vez era más denso debido al no cumplimiento, por parte de los cristianos, de los acuerdos alcanzados con la población musulmana en el momento de la conquista. Veían, como a lo largo del siglo iban disminuyendo sus derechos culturales, civiles y religiosos. A esto se unía, las acciones de piratería de los berberiscos.

En 1568, se produjo la sublevación de las Alpujarras que se extendió por todo el reino de Granada. Vera fue asediada en septiembre de 1569 por las tropas de Aben Humeya, que consideraba crucial este asentamiento para la recepción de refuerzos procedentes de la costa argelina. El apoyo que recibió la ciudad por parte de las guarniciones de Lorca hizo que la sublevación fuera un fracaso, unido esto al fracaso general de la sublevación, se expulsó a los moros del reino de Granada y del resto de territorios españoles, en 1610. Todo esto llevó a que poblaciones enteras quedaran abandonadas y con una situación económica y cultural en claro retroceso. Esta situación fue recuperándose en el sigo XVIII, y en el siglo XIX, con el impulso que creo la minería al descubrirse un filón de plomo argentífero en sierra Almagrera, la manufacturación del esparto y un importante desarrollo agrícola de esta zona, siendo esta zona donde primero se introdujeron los cultivos de naranjos.

Esta riqueza generó una importante transformación en el pueblo. Se construyó el Ayuntamiento, la Plaza de Toros, el Asilo de Ancianos, etc., hasta que la crisis minera acabó con el creciente desarrollo económico de la zona.

En esta época Vera dio uno de los mas importantes dirigentes progresistas de su historia, el empresario de la minería don Ramón Orozco -1806-1881-, diputado a Cortes en siete ocasiones y presidente de la Junta Revolucionaria de Almería en 1868.

Esta crisis esta siendo superada en los últimos años, por el desarrollo turístico de la zona, ante el gran atractivo de sus tierras y playas y el agradable clima que tiene la comarca todo el año.

Vera está promocionando su turismo, ofreciendo una más contrastada calidad en los servicios y orientada a un público selecto.

El primer tramo de la costa veratense, El Playazo, es uno de los más famosos de España por albergar el único hotel naturista de nuestro país, contiguo a un camping y a una zona de apartamentos naturistas y sobre una playa naturista, que atrae a seguidores de este tipo de vida de toda Europa. Más hacia el sur, está la playa de Puerto Rey, que ocupa la mitad del litoral del municipio, que atrae año tras año a destacados personajes de la vida pública española. Puerto Rey, es uno de los núcleos costeros más desarrollados de la provincia, y ha servido de apertura a otros núcleos como Pueblo Laguna o Las Marinas, sobre la playa del mismo nombre.

Se está desarrollando la nueva Vera, que vuelve a ubicarse en el mar, casi donde la primitiva Baria, aunque esta vez sin abandonar la Vera del interior.


hacia arriba

Contratar Publicidad

Crema de día con defensa UV con Ganoderma
Crema de día con defensa UV con Ganoderma

Crema Nutritiva de Noche con Ganoderma
Crema Nutritiva de Noche con Ganoderma

Pasta de dientes con Ganoderma
Pasta de Dientes con Ganoderma

Aqui su Publicidad

   
       
Siguenos en Facebook
Política de Privacidad                  Política de Cookies                  Condiciones Generales de Contratación

  Web Optimizada para resoluciones de 1024 x 768 pixels