La práctica de deportes de aventura está al alcance
del visitante en diversas modalidades por toda la comarca del Bajo
Almanzora (Espeleología, marcha a caballo, montañismo...) Y como muestra,
le proponemos una ruta en bicicleta que le mostrará algunos de los
muchos encantos de esta tierra.
Ruta por el Río Antas
Longitud: 28,3 Km
Cartografía: Hoja nº 1014 del Servicio Geográfico del Ejército.
Escala 1:50.000.
Dificultad física: Ninguna.
Dificultad técnica: Ninguna.
Observaciones: Esta ruta transcurre por los términos municipales de
Vera y Antas. En gran parte por los cauces de ríos y ramblas.
Tendremos
la oportunidad de observar a nuestro paso lugares como el Cerro del
Espíritu Santo, promontorio donde se ubicó la Vera Musulmana y que
fue destruida por el terremoto del año 1.518. Pasaremos junto al yacimiento
arqueológico del Argar, cuna de la cultura de la edad del Bronce mas
importante de la península. Y mas tarde, por el Cabezo de María, de
origen volcánico y antiguo poblamiento Tardo-Romano.
Así mismo, podremos observar espacios naturales inimaginables y de
gran belleza ecológica y natural. Tomamos como punto de salida la
ciudad de Vera y concretamente la carretera Nacional 340, la cual
tomaremos en dirección a Almería. De esta manera llegaremos al puente
sobre el Río Antas. Habiendo transcurrido unos 3.5 km. aproximadamente.
Bajaremos al cauce del río e iniciaremos el ascenso por su curso sin
salirnos de éste. A lo largo del recorrido tendremos la oportunidad
de observar pequeños núcleos rurales con lo que fuera en su tiempo
la pequeña huerta de estos y, actualmente, en gran abandono.
Transcurridos
unos 4 km. desde el puente, ascendiendo por el cauce del río Antas,
nos encontramos al pie del pueblo de Antas y, a nuestra derecha, la
altiplanicie denominada El Argar, lugar don de floreció la cultura
Argárica, época del bronce, centro neurálgico de la difusión de la
cultura del bronce en la península. Continuando el ascenso pasaremos
bajo el puente que soporta la carretera de entrada a Antas. Desde
aquí el cauce del río se estrecha aun más, transcurriremos por linderos
de pequeñas huertas de naranjos y regadío tradicionales de la zona,
a unos 2 km. aproximadamente, y saliendo del recodo del río vemos
un camino ascendente y, a nuestra izquierda, lo tomaremos para salir
a una pista rural asfaltada. Tomaremos a mano derecha, dirección a
las pedanías de la Huerta-Jauro. Transcurridos 1,5 km. aproximadamente,
nos situaremos en un cruce de caminos (vemos una marquesina de espera
para el transporte escolar), a la izquierda sale el camino de Jauro;
continuando por el que traemos llegaremos a la Huerta. Bien, ninguno
de los dos es el nuestro por hoy, nosotros tomaremos el camino de
tierra que tenemos primero y a la izquierda en ligero ascenso.
Ascendiendo hemos conseguido unos metros de altitud que nos permiten
contemplar una magnífica vista. Continuando por este camino y con
vistas al Cabezo de María, lo continuaremos en dirección al mencionado
cabezo-cerro. Después de un suave descenso conectamos con un camino
rural asfaltado que nos conducirá a la carretera local de Antas. De
esta manera habremos recorrido desde el punto anterior 4 km. aproximadamente.
Continuaremos por la mencionada carretera a la derecha, dirección
Sur, unos 3 km. aproximadamente y nos encontraremos con la Rambla
Nuño del Salvador, a la que deberemos acceder y continuar en sentido
descendente. Tras recorre unos 700/800 metros, pasaremos bajo la Autovía,
ya en T.M. de Vera. Después de superar los 3 km. desde el paso de
la autovía llegaremos a la confluencia con el Río Antas. Antes habremos
sorteado algunos charcos entre roca volcánica donde podremos observar
algunos galápagos y demás anfibios y una rica flora característica
de este ecosistema.
Y
para concluir este recorrido, tomaremos el Río Antas en sentido ascendente
para así recorrer 3 km. aproximadamente y llegar al puente, donde
accederemos a la carretera Nacional 340 y, ya en dirección a Vera,
recorreremos los mismos 3.5 km. para situarnos en dicha localidad
de la que partimos.